
El tema de mi proyecto de tesina es la estrategia comunicacional utilizada en la obra “La Espera Trágica”.
Particularmente elegí este tema debido a que desde principios del año pasado vengo estudiando esta corriente, pero desde el lado de la actuación. Llevar a cabo este análisis me posicionará en otra perspectiva, lo que me resulta demasiado interesante.
En una primera instancia dude sobre el tema, pero lugo comprendí que debía ser algo que realmente me motivara para poder seguir con el mismo y encontrarle las vueltas de tuerca.
"La Espera Trágica”, una obra teatral escrita por Eduardo Pavlovsky, pertenece a la corriente de teatro del absurdo, iniciada en Europa por autores como Eugène Ionesco y Samuel Beckett.
Esta corriente surge luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ironizando la lógica del poder y del orden. La experiencia traumática de la guerra estimula la búsqueda de nuevas formas teatrales que puedan expresar la angustia y la desesperación.
En este tipo de teatro, parecería que las tramas carecieran de significado, sin embargo, todo significa y siempre se está contando algo. Las obras se desvían de la lógica, pero ésta última está siempre presente. Se dicen las cosas pero de un modo diferente.
Una obra absurda confunde al espectador, lo saca de su lugar, lo hace pensar, pero jamás debe perderse ella misma. El director, los actores saben que cada situación por más confusa que sea, sigue la lógica planteada en un principio.
En el teatro del absurdo, la tragedia y la comedia conviven manifestando la tristeza y el sufrimiento de los hombres. Por lo general, este tipo de teatro trabaja con el esfuerzo de sus personajes por expresarse y la imposibilidad de lograrlo.
El lenguaje se muestra como un elemento de incomunicación, revelando la soledad de los individuos. La absurdidad de una guerra muestra que el hombre está fuera de lugar en este mundo.
En Argentina, Eduardo Pavlovsky, actor, dramaturgo y psicoanalista, es uno de los mayores exponentes de este tipo de teatro y “La espera trágica” plantea como problema principal que las personas no se entienden. Toda la obra gira en torno al sufrimiento que genera este no entenderse con el otro. Sin embargo, este tema pareciera quedar relegado por las situaciones absurdas y diálogos repetitivos.
Este autor logró entrelazar el teatro y el psicodrama, basándose en distintas problemáticas sociales. “La espera trágica”, si bien fue estrenada en el año 1962, fundamentándose en las dificultades que en esa época marcaban y atravesaban a la sociedad, es completamente adaptable a los tiempos que corren.
En 1962, la argentina sufría un golpe de estado, quizás el más absurdo de todos. El veintinueve de marzo de ese año el presidente Arturo Frondizi era derrocado, pero su lugar sería ocupado por un civil y no por las fuerzas militares. José María Guido pasó jurar como presidente, rodeado de imposiciones militares.
En este contexto, la obra pretende que el espectador piense fuera de lo convencional, de lo estándar, que se rompa lo cómodo y rutinario. El caos muestra al mundo y a la vida sin sentido.
El tema se encaminará, no sólo por lo que la obra afirma literalmente, sino por lo que el dramaturgo expresa más allá de las palabras, que puede deducirse por el momento que atravesaba la sociedad argentina en ese entonces. A su vez, se indagará la estrategia comunicacional utilizada por el autor para contar de una forma diferente, en el camino del teatro del absurdo, aquello que la obra pretende significar.