martes, 2 de diciembre de 2008

Corazón de Tiza



Indignación. Teresa apaga el televisor. No entiende cómo se burlan de la gente. Quieren que sea una lucha de todos contra todos. Poner a los padres de los alumnos en contra de sus maestros y profesores que día a día se esfuerzan para borrar la ignorancia en medio de la rebeldía.
La señora de manos toscas, que todavía lleva tiza en la campera que marca el esfuerzo del día, cuando dispone a tomar un mate cocido, descansar del griterío, la burocracia, el sonido estridente de la campana, se indigna. “Queremos ver a los chicos en las aulas y que no sean rehenes involuntarios de estas medidas de fuerza totalmente irracionales, porque saben muy bien del esfuerzo que viene haciendo nuestro gobierno, que tiene a la educación y al trabajo como pilares centrales”. La bronca que la hace levantarse para dar un manotazo al botón de off.
Las victimas son victimarios. Resulta que Teresa, que debe hacer doble turno porque de lo contrario no le alcanza ni para un saquito de té, es una hija de su madre porque no quiere que los chicos aprendan.
Si los docentes son así de malos, pobre Darío Poblete. ¡Pobre!. Fue condenado a prisión perpetua por matar a un quilombero que encima no quería que los alumnos aprendan. ¡Pobre Poblete! Por matar a un guerrillero, que estaba marchando en vez de estar enseñándoles a esos chicos.
Indignación. Aquel 4 de abril del 2007 Carlos Fuentealba pasó a mejor vida al recibir una bomba de gas lacrimógeno disparada a corta distancia. Fue asesinado durante una manifestación en reclamo de salario básico acorde con lo que cuesta la canasta familiar.
Represión ante indefensos, cultura aplastada. Teresa traga su propia angustia. Aquél político bonaerense, con su soberbia, la culpaba de tomar como rehenes de lucha a los chicos. Pronóstico para esta semana, tiempo inestable en todo el país, con probabilidades de paro para el día jueves.
Teresita, a los siete años, ya tenía vocación. Soñaba con ser maestra. Los vecinitos sentados frente al paredón del patio donde la niña, con un pedazo de carbón dejaba cuentas a resolver, oraciones, sujeto y predicado. Sus premisas: tomar la asistencia ante todo y que nadie se olvide de izar la bandera, una remera vieja colgada del tendedero.
Sueño reprimido, hecho trizas. Entre las ruinas se erige la carpa blanca, símbolo de lucha, sostenida por ese sueño que se cae a pedazos. Teresa sólo quiere enseñar, pero para ello necesita tener la cabeza despejada y no estar pensando cómo llega a fin de mes.
Sus ojos fuentes de la verdad. Cansancio que se fuga por las grietas de las malditas patas de gallo, tristeza estancada en lágrimas que no caen. Aquellos ojos que miraban con ansias al futuro, hoy son nostalgia del pasado.
Indignación. Escuelas que se caen a pedazos, política de mano dura y tolerancia cero, condiciones laborales deplorables, sueldos mezquinos. Ocho heridos por gas pimienta y palazos de la Policía. Basta de golpear a los docentes. Destruir la ignorancia, no la sabiduría.
Teresa es maestra en la escuela Nuestra Señora de Itatí, de la calle Flor de Nácar. Allí tuvo que enseñarles a los chicos cómo actuar ante un tiroteo. Los ojos de esos niños no son como los de aquella pequeña de siete años, no ven un futuro. Sueños ahogados en la cuna, que nunca crecieron.
¿Cómo enseñarle algo a aquel que no puede pensar por tener el estómago vacío? Teresa es una de las pocas personas que puede responder esta pregunta. Los maestros no sólo piden discutir el tema salarial, sino también la restitución de las becas estudiantiles, la calidad alimentaria en las escuelas y la solución del problema que trae aparejado el hecho de que se dejó de entregar kits de útiles a los chicos de bajos recursos.
Una cosa es renegar con los alumnos, otra muy distinta es renegar con los que manejan el presupuesto. Allí es cuando surgen las famosas canas verdes. Marche otra ronda de carpa blanca para todos. Exigencia de un salario que cubra el desfasaje provocado por la inflación.
Represión. Detener marchas, romper pancartas, evitar el escrache. Silenciar las voces que exigen la aprobación de la ley de jubilación del 82% móvil. Aguantar la negativa del Ministerio de Educación a reabrir la mesa nacional de negociación salarial. Otro paro de veinticuatro horas.
Encima a Teresa le robaron la cartera en el 140/148. Los pungas esta noche podrán llevar algo al plato de sus hijos, ella no. Crece la guerra de pobres contra pobres. No se puede culpar a aquel que roba a consecuencia de que por portación de cara no consigue un trabajo. Esta vez sí, la maestra no llega a fin de mes. ¿Cómo enseñar con el estómago vacío? Ella también lo sabe.
A su alrededor, la imagen típica de un colectivo urbano. Sardinas enlatadas, apretujada unas contra las otras. Sudor mezclado de aquellos que vuelven del trabajo, los que va, los que pasean, los que estudian, los que se dirigen a hacer trámites. Asientos rotos, mugre por doquier, esmog que se impregna en los zapatos y ojotas.
“Papi, ¿por qué llora esa señora?, pregunta Anita, una pequeña de ojos grandes y curiosos que todavía sueñan. Ella viaja parada en el colectivo porque nadie tuvo la amabilidad de cederle el asiento. Desde la mitad del pasillo observa a la señora de manos toscas.
La ve abrazando una carpeta, de ella sobresalen los aplazados, aprobados, regulares. “Yo cuando sea grande quiero ser maestra”, le dice a su padre. El hombre suelta una sonrisa que se va desdibujando cuando recuerda las noticias que escuchó por la mañana en la radio.

martes, 25 de noviembre de 2008

lunes, 17 de noviembre de 2008

lunes, 10 de noviembre de 2008

Lecturas Tesina

Para llevar a cabo mi proyecto de tesis, tuve que buscar la bibliografía según como había planteado el tema. Luego se me dió vueltas todo, porque elegí los textos dados durante el tercer cuatrimestre de Lenguajes III, y estaba parada en dos puntas distintas. Lo que quiero decir es que tema (como lo pensaba en ese momento) y bibliografía elegida no iban en la misma dirección.
Los textos me gustaron mucho, por lo que cuando me cansé de la indecisión, adecué el tema elegido a ellos. El mismo tema desde otra perspectiva, me sentí más cómoda al tener una teoría como soporte.

Los que estuve analizando para el proyecto son:

De "El susurro del lenguaje", de R. Barthes, los capítulos “De la obra al texto”, “Escribir la lectura” , “El discurso de la historia”. Del mismo autor, S/Z.

De De Certeau "Leer: una cacería furtiva”, en La invención de lo cotidiano I.
De U. Eco, Interpretación y Sobreinterpretación.

De Pavlovsky, tenía "La espera trágica" en fotocopias, por lo que decidí comprarme el libro y la encontré en Teatro Completo IV, del autor. Todavía no lo leí completamente, pero creo que me va a servir como contexto, ya que además de obras hay información sobre su modo de hacer teatro.

Ah, vengo de ensayar teatro con una compañera que es profesora de Trabajo Social, y me dijo que el lunes toma una tesina, y se me encendió una lamparita! Me dió unas tesinas de años anteriores, por ahí me pueden servir para guiarme en este caos! Me fijé los pasos previos de la tesina de la facu y solo encontré info sobre la carátula y demás, pero nada sobre los pasos para ir armándola.

El vacío que ahora siento es que no tengo idea cuál va a ser mi tutor y quien va a aceptar, ya que que son pocos docentes para tantos alumnos.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

By Marian

posteo-final-red.gif
El SIyP me dió un pie con el Photoshop, el resto es maña.
Cuando sepa borrar celulitis les aviso

martes, 28 de octubre de 2008

La Espera Trágica




El tema de mi proyecto de tesina es la estrategia comunicacional utilizada en la obra “La Espera Trágica”.



Particularmente elegí este tema debido a que desde principios del año pasado vengo estudiando esta corriente, pero desde el lado de la actuación. Llevar a cabo este análisis me posicionará en otra perspectiva, lo que me resulta demasiado interesante.



En una primera instancia dude sobre el tema, pero lugo comprendí que debía ser algo que realmente me motivara para poder seguir con el mismo y encontrarle las vueltas de tuerca.


"La Espera Trágica”, una obra teatral escrita por Eduardo Pavlovsky, pertenece a la corriente de teatro del absurdo, iniciada en Europa por autores como Eugène Ionesco y Samuel Beckett.


Esta corriente surge luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ironizando la lógica del poder y del orden. La experiencia traumática de la guerra estimula la búsqueda de nuevas formas teatrales que puedan expresar la angustia y la desesperación.



En este tipo de teatro, parecería que las tramas carecieran de significado, sin embargo, todo significa y siempre se está contando algo. Las obras se desvían de la lógica, pero ésta última está siempre presente. Se dicen las cosas pero de un modo diferente.

Una obra absurda confunde al espectador, lo saca de su lugar, lo hace pensar, pero jamás debe perderse ella misma. El director, los actores saben que cada situación por más confusa que sea, sigue la lógica planteada en un principio.

En el teatro del absurdo, la tragedia y la comedia conviven manifestando la tristeza y el sufrimiento de los hombres. Por lo general, este tipo de teatro trabaja con el esfuerzo de sus personajes por expresarse y la imposibilidad de lograrlo.

El lenguaje se muestra como un elemento de incomunicación, revelando la soledad de los individuos. La absurdidad de una guerra muestra que el hombre está fuera de lugar en este mundo.

En Argentina, Eduardo Pavlovsky, actor, dramaturgo y psicoanalista, es uno de los mayores exponentes de este tipo de teatro y “La espera trágica” plantea como problema principal que las personas no se entienden. Toda la obra gira en torno al sufrimiento que genera este no entenderse con el otro. Sin embargo, este tema pareciera quedar relegado por las situaciones absurdas y diálogos repetitivos.

Este autor logró entrelazar el teatro y el psicodrama, basándose en distintas problemáticas sociales. “La espera trágica”, si bien fue estrenada en el año 1962, fundamentándose en las dificultades que en esa época marcaban y atravesaban a la sociedad, es completamente adaptable a los tiempos que corren.

En 1962, la argentina sufría un golpe de estado, quizás el más absurdo de todos. El veintinueve de marzo de ese año el presidente Arturo Frondizi era derrocado, pero su lugar sería ocupado por un civil y no por las fuerzas militares. José María Guido pasó jurar como presidente, rodeado de imposiciones militares.

En este contexto, la obra pretende que el espectador piense fuera de lo convencional, de lo estándar, que se rompa lo cómodo y rutinario. El caos muestra al mundo y a la vida sin sentido.
El tema se encaminará, no sólo por lo que la obra afirma literalmente, sino por lo que el dramaturgo expresa más allá de las palabras, que puede deducirse por el momento que atravesaba la sociedad argentina en ese entonces. A su vez, se indagará la estrategia comunicacional utilizada por el autor para contar de una forma diferente, en el camino del teatro del absurdo, aquello que la obra pretende significar.

lunes, 13 de octubre de 2008

Ojo De Buey



Toca el 23 de octubre
(Lo dijo Mollo de DIVIDIDOS!)


con MoterFuker y Los Drugos


Willie Dixon
Suipacha y Güemes
22 hs








Ojo De Buey
tambié toca en fisherton
el 16 de octubre
23:00 hs
EnThe Absoluts Pub
wilde esq. azcuenaga
(wilde y cordoba)

LA COCINA DE LOS DRAMATURGOS

A partir del viernes 17 de octubre!!!
Autores rosarinos presentan en escena sus obras de humor.
Cuatro obras breves los viernes y otras cuatro, los sábados.
En un emblemático lugar de Pichincha: "La esquina del Negro"
Callao y Brown. te. 4399464 (únicamente con reserva)


VIERNES

Autores: Walter Brumatti, Griselda Centini, Osvaldo Buzzo y Graciela Storani.

Directores: Walter Brumatti, Griselda Centini, Dali López y Christián Valci.

Actores: Mauro Lemaire, Candela Avendaño, Fernando Pallas. Sofía Roca, Melina Dell Oste. Pedro Colombo. Carmen Russo, María Helena Preis.

SABADOS

Autores: Néstor Zapata, Dali López, Cármen Farías y Fernando Panzeri.

Directores: Griselda Delorenzi, Pedro Colombo, Pipo Fernández y Marisa Serrano.

Actores: Maru De Rosa, Alejandro Gigena. Dali López. Eduardo Serenelli, Mirta Maurizi, Ana Difrancesco. Cármen Russo, Fernando Panzeri.

martes, 7 de octubre de 2008

Incrédula


Paran los choferes porque los van agrediendo uno por uno, paran los municipales, paran los docentes porque no les alcanza ni para tomarse el colectivo, el humo de las islas dejan gris la ciudad, se mueren obreros, construcciones ilegales, la circunvalación más poceada que culo con celulitis, ojo que en los semáforos rompen vidrios para sacarte el bolso, aumentan los taxis, aumenta el colectivo, aumenta el agua, la luz, pibes chorros por todos lados y uno de cada cuatro son menores, un viejito que recibe 11 puñaladas, otra vez el campo, pedofilia, zoofilia, Sofia no aparece, no olvidar a Jorge Julio Lopez, tránsito feroz, tiroteos en villas y colectivos, etc, etc, etc.
No, no me preocupa otro lunes negro de la bolsa.
Me da bronca el "que los maten a todos" para los nenes que no tienen un mango y ni pueden alimentarse adecuadamente como para andar pensando qué está bien y qué no. Es una pedorrada el "hay que tener vocación" para aquel que se rompe el culo trabajando y no le alcanza ni para comprarse un bizcocho.
Me preocupa tener que salir a la calle con miedo, quiero dejar de temer, pero leo las noticias y no puedo evitarlo.
Lo peor es que me hicieron creer que así es la vida, que no hay solución y ¡ajo y agua! Desconfiamos de todo, de todos.
Si alguien sabe cómo hacer para no ponerse mal ante estos hechos, exijo que me lo diga, pero probablemente no le crea.

Festival internacional de Teatro para Niños y Adolescentes


del 7 al 13 de octubre en Rosario
Festival Internacional de teatro para niños y adolescentes:
Martes 7 – 20:00 hs.
Teatro Príncipe de Asturias – Centro Cultural Parque de España
“¿Qué es la vida?”
Compañía Uroc Teatro – España

Miércoles 8 – 20:00 hs.
Teatro La Comedia
“Un mundo maravilloso” (A wonderful World)
Compañía BP Zoom – Francia

Jueves 9 – Viernes 10
Funciones Especiales para Escuelas
10:00 y 15:00 hs.
Teatro La Comedia
“Cuentos de la selva”
Grupo Libertablas – Buenos Aires – Argentina
Teatro Saulo Benavente
“Que sea la odisea”
Grupo The Jumping Frijoles – Rosario – Argentina
Centro Cultural Lavardén
“La Flauta Mágica”
Grupo Babel Teatro – Teatro Nacional Cervantes
Buenos Aires Argentina
Jueves 9 – 20:00 hs.
Plaza Cívica
Mas de mil jueves”
Grupo Assemblea Teatro – Italia
Recomendada para adolescentes y jóvenes

Viernes 10 - 20:30 hs.
Isla de los Inventos
“Hacen el Match”
Grupo The Jumping Frijoles – Rosario - Argentina
Recomendada para adolescentes y jóvenes

Sábado 11
16:00 hs. - Teatro Saulo Benavente
“Que sea la odisea”
Grupo The Jumping Frijoles – Rosario – Argentina
17:30 hs – Centro Cultural Lavardén
“La Flauta Mágica”
Grupo Babel Teatro – Teatro Nacional Cervantes
Buenos Aires Argentina
19:00 hs – Teatro La Comedia
“Cuentos de la selva”
Grupo Libertablas – Buenos Aires – Argentina
20:30 hs – Teatro Principe de Asturias
Centro Cultural Parque de España
“Giulietta”
Compañía Pepaplana – España

Domingo 12
16:00 hs. Teatro Saulo Benavente
“¿Mamá cómo nací?” (Mamãe, como eu nasci?)
Compañía ACB Teatral - Brasil
17:00 hs. Isla de los Inventos
“El misterio del hombre gris”
Grupo Fancy Fun – Rosario – Argentina
19:00 hs. Centro Cultural Lavardén
Raimundo e a menor banda do mundo”
Compañía Opera na Mala – Brasil
20:30 hs. Teatro La Comedia
“Aku”
Boskimanos Koryak - Uruguay

Lunes 13
17:00 hs. Escalinatas Parque de España
“Leyenda”
Grupo Libertablas – Buenos Aires – Argentina
20:00 hs. Teatro La Comedia
“Aku”
Boskimanos Koryak - Uruguay

viernes, 12 de septiembre de 2008

Todos podemos publicar lo que queremos, pero insisto: ¿quién nos lee?

Estuve pensando cómo darle un mejor uso a este espacio. Se me ocurrieron varias cosas, pero en mi mente hacía eco esta frase, que luego terminé leyendo para el Seminario de Integración y producción de la Carrera Comunicación Social de la UNR: Todos podemos publicar lo que queremos, pero insisto: ¿quién nos lee?.
A quién debo dirigir mis publicaciones, a alguien en especial, a nadie... Esto último es lo más patético, crear algo para ser visto por otros y que nadie lo viera. Creo que el miedo de un músico que ofrece un recital es que nadie asista al show, el miedo de un actor o director es que en alguna función de su obra no haya ni un espectador. El miedo de un escritor sería que nadie lea su libro, el de un locutor sería que no tener oyentes.
Pero todo depende del objetivo, ¿para qué hago esto, por exposición o simplemente para crear algo?.
Para este blog tengo muchas ideas, pero su aplicación depende de a quienes estarán dirigidas. Como todos los cibernautas, músicos, actores, directores, escritores, locutores nunca tendré la certeza, simplemente habrá que hacer lo que a uno le gusta o quiere exponer. Si nadie tiene el gusto de pasear por este espacio, será un fracaso, pero la próxima vez seguramente fracasaré mejor.

miércoles, 6 de agosto de 2008

martes, 29 de julio de 2008

domingo, 20 de julio de 2008

viernes, 4 de julio de 2008

Silos David

Prueba! estoy aprendiendo a usar el Photoshop, aquí se ve como fui probando diferentes opciones.

silos-david.gif

Cosas de la vida

MARTINA.gif

jueves, 3 de julio de 2008

olmedo

olmedo_-siszzisi.gif

mafalda

mafalda-sisi.gif





ACÁ VA OTRO! Mafalda Presidente!!!

mafalda--02.gif



OTRO!!! (JEJE se nota que es lo que parendí con el Photoshop?)
mafalda--03.gif

lunes, 30 de junio de 2008

Labios Sucios




Acá pueden ver mi actuación, en la opera prima de Damián Ojeda. Un cortometraje surrealista, demasiado raro, anda a saber que cosas tiene un chico como Damián en la cabeza. Lo importante es que nos divertimos mucho haciéndolo, ya que participaron miembros de Los Pichicarozos.
Mirálo y si no entendés, pensá un poco más, y si todavía no entendés, no importa...

jueves, 26 de junio de 2008

http://www.myspace.com/ojodebueysite

Este el el sitio de Ojo de Buey, para ver más sobre la banda visitalo!

Nena Nena



Otro tema de Ojo, muy buenooo!!!

miércoles, 25 de junio de 2008

Ojo de Buey



Ojo de Buey!!! La banda de mi hermano! Próximamente la presentación del disco el 1ro de agosto en el Café de la Flor!!!
El buen rock y blues!
Angelabuela, uno de los temas más nuevos buenisimo!
Tincho Valci en bajo, Facu Nardone en guitarra y Tuco Mijoevich en batería.
Podés ver las próximas fechas y datos sobre la banda. También podes escuchar algunos de los temas que estarán incluidos en el disco.

lunes, 23 de junio de 2008

ABSURDO

Para mí, dejando de lado todo lo que pueda llegar a leer del término, algo “absurdo” es algo con sentido y sin sentido a la vez. Mejor dicho, es una situación que sigue una lógica, luego se rompe, se destroza y se reconstruye de una manera diferente.
En la superficie esta reconstrucción de la situación parece no tener un sentido, pero en el fondo, buscando bien dentro de la misma, hay una coherencia, algo que se quiere comunicar que sigue una lógica.
Por eso, no creo que una obra de teatro absurda conste de un grupo de personas haciendo cosas raras sin fin alguno. Para mí, hay un objetivo que se quiere comunicar, pero de una forma diferente. Ese objetivo está presente en toda la obra, pero no se ve en cada situación, sino que se ve en el total de la obra.
Una obra absurda debe confundir al espectador, sacarlo de su lugar, hacerlo pensar, pero jamás debe perderse ella misma. El director, los actores saben que cada situación por más confusa que sea, sigue la lógica planteada en un principio.
Una lógica que no aparece, pero que se sabe que está.
Resumen: El absurdo es algo inconcebible de ser, algo que no es posible de ninguna manera. El absurdo es algo que está en lo más profundo del alma. Yo no se que es el absurdo, pero algo pasa con la gente. El absurdo es algo que tiene una lógica, la rompe toda, la desarma y la vuelve a armar con una lógica completamente difrente. El absurdo es un colorado boludo que está al frente haciendo boludeces. El absurdo es un Ave Zurda!
¿Qué mierda es el absurdo? ¿Qué pasa con la gente?

viernes, 20 de junio de 2008

Ultimas dos funciones


Queda poco tiempo!
"Algo pasa con la gente…algo pasa con las palabras…”
Seis personas arriban absurdamente a una fiesta. Estrictamente se han vuelto a encontrar.
Todo conduce a una espera infinita y la tragedia llegará si no se logra el mejor de los fracasos.

Todos los viernes de Junio
21 hs
CC LA NAVE
San Lorenzo 1383
(Asociación Bancaria de Rosario)

jueves, 12 de junio de 2008

A VOS:

Te quiero ver este viernes (o a lo sumo el otro) sentado en primera fila.


Vas a reir, llorar, pensar, emocionarte e incomodarte, eso hace nuestro absurdo!

Todos los viernes de Junio, 21 hs.

CC LA NAVE

(San Lorenzo 1383)

ROSARIO

miércoles, 4 de junio de 2008

EsPera no DeMora



Gente:


Si tienen ganas de ver una obra de teatro demasiado absurda, los espero todos los viernes de junio 21 hs en el Centro Cultural La Nave (San Lorenzo 1383).
Algo pasa con la gente, algo pasa con las palabras...

viernes, 25 de abril de 2008

YO



Me llamo Mariana Valci, tengo 23 años y soy de Roldán.
Hay muchas materias de la Carrera de Comunicación Social que realmente me interesaron. Me gusta mucho el cine, por lo que disfruté el cursado de las materias Audiovisual (I y II) y actualmente estoy cursando el Seminario de Análisis y Crítica de Cine, que me está gustando. Lenguajes III me pareció interesante, así como Epistemología de la Comunicación. Creo que Procesos de Modernización I es una materia muy util.
Por otro lado, me alegra que en el Seminario de Integración y Producción nos ayuden a conocer un poco más sobre los usos que se le puede dar a la tecnología y las actividades que estamos realizando creo que son interesantes ya que el correcto uso de la computadora es un requisito para poder acceder a cualquier trabajo.
He trabajado en radios, un diario regional y un noticiero también regional. Por otro lado, ingresé a un programa donde formamos un grupo que organizamos diferentes talleres (de comunicación, teatro, pedagogía, música, entre otras cosas) en distintos barrios periféricos de la ciudad de Rosario.
Este es el cuarto año que curso talleres de teatro, algo que me apasiona.
Las Tecnologías de Comunicación creo que están entrecruzadas en cada momento de nuestras vidas, sobre todo en la de los que pasaron por la carrera de Comunicación Social. Para ellos (me incluyo) es muy importante el uso de las computadoras debido a que en cualquier lado donde puedan desarrollar sus aptitudes, hay una computadora de por medio. Además, justamente es una carrera que plantea la adaptación permante a los cambios tecnológicos que van configurando nuestra percepción.
A lo largo de la carrera, el Seminario de Integración y Producción es el primer espacio donde las clases se basan en el uso de la computadora, es la primera vez que me llevan a la sala de informática. Quizás en otras materias dependió siempre de la decisión de los profesores. Por mi cuenta, fui integrando la computadora como herramienta fundamental para muchas de las materias.
Mi relación con la computadora es bastante buena, voy aprendiendo a usar diferentes programas y fue un factor fundamental para llevar a cabo los distintos trabajos que realicé.
Espero que este espacio nos sirva para poder conocernos un poco más, nos mantengamos en contacto para intercambiar información y ayudarnos mutuamente.
http://www.dialogica.com.ar/digicom/
http://del.icio.us/Marianitax

Cuando me conecto lo que hago es:

  1. ver el sitio de Ojo
    de Buey

  2. leer las noticias
  3. revisar el mail